También inician las proyecciones en competencias latinoamericana y argentina.
Se inicia este viernes la competencia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en diferentes categorías:
Competencia internacional
“Elena sabe” de Anahí Berneri. Funciones: viernes a las 9 y 19 y sábado a las 16 en el Teatro Auditorium.
Para Elena existir es un esfuerzo: no solo lucha contra su cuerpo tomado por el Parkinson, sino que su hija acaba de aparecer muerta y únicamente a ella la hipótesis del suicidio le resulta inverosímil. Elena no es una buena víctima ni parece haber sido una madre abnegada. Es vulnerable, pero está tomada por la rabia y el dolor, y esa testarudez parece volverla invencible, contra todo pronóstico. Pero indagar en las razones de la muerte de su hija pronto se convierte en un viaje a través del recuerdo y, como sabemos desde la tragedia griega, en el fondo toda investigación es una investigación sobre uno mismo. “Elena sabe” nos sumerge en la experiencia física y mental de su protagonista y, al mismo tiempo, nos invita a hacernos preguntas incómodas sobre la vejez, la complejidad de los vínculos madre-hija y sobre el peso de esos mandatos que arrastran las mujeres así como Elena arrastra los pies.
Anahí Berneri (Argentina, 1975) es guionista y directora. Sus películas abordan cuestiones de género con una mirada realista e intimista. Escribió y dirigió “Un año sin amor” (2005, 20° Festival), “Encarnación” (2007), “Por tu culpa” (2010), “Aire libre” (2014) y “Alanis” (2017). Es docente de la Enerc y de la Universidad Nacional de las Artes.
“LaRoy” de Shane Atkinson. Funciones: viernes a las 12 y 21.45 y sábado a las 13 en el Teatro Auditorium.
En su ópera prima, Shane Atkinson retoma un cine que no teme mezclar géneros, aquel en el que conviven el noir y el western con la comedia más corrosiva y los relatos pulp de detectives. “LaRoy”, una suerte de cuento de hadas terrenal, se centra en la vida de Ray: no le va mal con su pequeña ferretería y está casado con Stacy-Lynn, la reina de belleza del pueblo. Pero su soñado presente se derrumba cuando su amigo Skyp, un investigador privado, le advierte que su esposa tiene un amante. Devastado por la noticia, decide quitarse la vida, pero cuando está a punto de disparar es abordado por un hombre, quien lo confunde con un sicario y le ofrece una suma considerable de dinero por un trabajo. Una historia sumamente inteligente de personajes patéticos, que se balancea en la fina línea entre la ironía y la empatía sin que el espectador lo perciba.
Shane Atkinson (Estados Unidos) se licenció en guion y dirección en la Universidad de Columbia, Nueva York. Su trabajo como director es descrito por su madre como “muy divertido”. Dirigió el cortometraje “Penny Dreadful”, ganador del Premio del Público en el Festival de Clermont-Ferrand.
Competencia latinoamericana
“El viento que arrasa” de Paula Hernández. Funciones: viernes a las 13.30 y 22.30 y sábado a las 18.30 en la sala Aldrey 5.
Leni no tiene control sobre su vida. Sus días se limitan a acompañar a su padre, el reverendo Pearson, a predicar. En un viaje de regreso a la iglesia, el auto que los lleva de pueblo en pueblo se descompone y los obliga a visitar el taller más cercano. Mientras el reverendo se obsesiona y se propone salvar el alma del hijo del mecánico, Leni advierte que es el momento de desafiar a su padre y al futuro que él tiene pensado para ella. Basada en la novela de Selva Almada, “El viento que arrasa” es un nuevo -y bienvenido- acercamiento entre el cine y la literatura contemporánea argentina. Imprimiéndole un clima silencioso y tenso, la cineasta Paula Hernández se apropia del texto original y lo transporta al universo que viene construyendo a lo largo de su filmografía, aquel donde el foco está puesto en la sutileza de los detalles y en esas pequeñas rebeldías que, al final del día, liberan a los personajes de sus tortuosos destinos.
Paula Hernández (Argentina, 1969) es guionista y directora. Su película “Las siamesas” (2021, 36° Festival) fue nominada como Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya. “Los sonámbulos” (2019, 34° Festival) se estrenó en TIFF y fue seleccionada por festivales como los de San Sebastián, Chicago y La Habana, entre otros.
Competencia argentina
“Lagunas” de Federico Cardone. Funciones: viernes a las 13.10 y 19.10 y sábado a las 14 en la Sala Aldrey 4.
Una escritora con un cuaderno en blanco -la gran Liliana Bodoc- llega a una escuela en el desierto tras las huellas de los huarpes. Como en sus libros, Bodoc les habla a los chicos de frente y de cosas importantes: el agua, el viento, la muerte. Aunque, más que hablarles, les pregunta; indaga en sus historias y los invita a darles forma a sus ideas. Pero “Lagunas” no es exactamente un documental sobre Liliana Bodoc, sino sobre muchas cosas: sobre los espectros que habitan un territorio, los puentes entre generaciones, la memoria. En “Lagunas” hay niños curiosos, hay maestros y chamanes, hay cuerpos enterrados en la arena, hay una cultura y una lengua que se resisten a la extinción. Hay un cineasta que, mientras registra todo, se pregunta por sus recuerdos y por los recuerdos que les está legando a sus hijos. Y hay una escritora que demuestra que para escribir primero hay que saber escuchar.
Federico Cardone (Argentina, 1968) es coordinador del Cine Universidad y director artístico del Festival Graba. Dirigió “Vidas imaginarias” (largometraje en posproducción), “Cortázar en Mendoza” (unitario de TV) y “Una canción viene de lejos” (serie de TV, en codirección). Trabaja como docente de edición y guion.
“Adentro mío estoy bailando” de Leandro Koch y Paloma Schachmann. Funciones: viernes a las 10.30 y 19.30 y sábado a las 16.30 en la Sala Aldrey 5.
Leandro es un camarógrafo que se gana la vida filmando casamientos judíos. En una de esas fiestas se enamora perdidamente de Paloma, una talentosa clarinetista de música klezmer. Cuando ella viaja a Europa del Este, él inventa un proyecto documental sobre los últimos vestigios de esta música folclórica tradicional, que aún sobrevive gracias a los romaníes que compartieron sus días junto a los judíos en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. A Leandro no parece interesarle demasiado las tradiciones de su religión, pero la idea de pasar tiempo con Paloma es tentadora. La ópera prima de Koch y Schachmann no admite clasificación alguna: puede ser una road movie, un híbrido entre ficción y documental, una comedia romántica de chico conoce a chica, un musical, un ensayo cultural, un ejercicio sobre la práctica cinematográfica o, simplemente, la excusa de un hombre enamorado.
Leandro Koch (Argentina, 1984) es guionista y director. Estudió cine en la Universidad del Cine y formó parte del Programa de Cine de la Universidad Di Tella.
Paloma Schachmann (Argentina) es cineasta y música especializada en klezmer. Toca en varias bandas y dirige el proyecto Cultura Klezmer.